top of page

BIENVENIDOS A MI BLOG

Inicio: Blog2
Buscar

EL CULTO AL TORO EN LA ANTIGÜEDAD

  • David
  • 22 abr 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 21 may 2019


Molina, S. (2011). Toro de la ganaderia Ernesto Gutierrez en la finca la Esperanza, Caldas.



El toro ha significado ser un verdadero ícono para numerosas culturas antiguas. Se ha considerado como simbolismo de virilidad, fuerza, poder, pasión y plenitud. Ha sido parte importante de las diferentes civilizaciones antiguas principalmente en lo que respecta a sus creencias y religiones, esto gracias a que ha sido considerado como sagrado en un gran número de culturas, llegando hasta el punto de ser común ver al toro ser ofrecido como un sacrificio de sangre en estas.


Según Santuario del Alba (s.f.):


• EL TORO EN LA CULTURA CELTA


Esta figura animal común en la mitología celta simbolizó en su momento la fuerza, potencia, fuerza, seguridad y fertilidad. El toro era la marca de un guerrero fuerte y trabajador. Existen algunos testimonios en los cuales su presencia en la mitología y religión céltica está en consonancia con su importancia como animal de sacrificio.

El toro está asociado con la salud, la beneficencia, la fertilidad, la abundancia, la potencia y el poder. Los cuernos de bronce y el cascabel de bronce hablaban de la sacralidad del toro. Por otra parte, toros y vacas eran una especie de moneda en esta cultura.


Santuario del Alba. (s.f.). Representación artística de un uro (Bos taurus primigenius).



• EL TORO EN LA CULTURA ROMANA


En Roma el toro representaba la paternidad y la fertilidad. la representación más significativa con respecto al toro está enfocada en el culto a Mitra. Según el mito, el rey del sol, de la luz y del saber Mitra venció a un toro y lo sacrificó, este ritual fue representado por sus seguidores, el sacrificio significó en esta cultura un acto de gran envergadura simbólica, que remite a un toro primordial en el que se encontraban las energías originales, iniciales de la vida. En estos ritos estaba prohibida la presencia de mujeres. Se utilizaba el bautismo de los fieles con la sangre del toro sacrificado.


Nguyen, M. (2007). Tauroctony.



Según Cien por cien historia (2015):


EL TORO EN MICENAS


En esta cultura este animal era considerado un símbolo de fecundidad, la representación del toro era en decoraciones de vasijas que muestran la práctica de la taurocatapsia, costumbre que consiste en saltar al toro por encima, cogiéndole por los cuernos. Se tiene la creencia de que tenía un trasfondo religioso relacionado con el sacrificio del animal. En cuanto al culto, no se tiene certeza si el toro fuera considerado como un animal sagrado.


Anónimo. (s.f.). Knossos Bull-Leaping Fresco.



Según Sobre leyendas. (2011):


EL TORO EN EGIPTO


El toro personificó un ícono, llegando a ser considerado como un animal sagrado. Era común ofrecer la sangre del animal como sacrificio en algunos ritos. Los egipcios tenían a Apis, el dios toro que era un reflejo del espíritu creador, considerado como la reencarnación del dios Osiris, fue venerado como un espécimen de las fuerzas reproductoras de la naturaleza. En esta cultura significó la muerte, la resurrección y la fecundidad.

En esta cultura se representaban con frecuencia numerosos conjuntos iconográficos y escultóricos con figuras de toros.


Anónimo. (2005). Louvres-antiquites-egyptiennes.



• EL TORO EN LA ANTIGUA CRETA


En la antigua Creta, una de las culturas más antiguas del Mediterráneo, consideraban al toro como un animal con grandes connotaciones simbólicas, llegándose a asociar con la fertilidad y la energía prolífica. El minotauro significó parte importante de esta cultura, fue un ser mixto de hombre y toro, el cual primero vivió escondido en el laberinto para después ser asesinado por Teseo. Significó un símbolo de un guardián del inframundo con el cuerpo de un hombre y la cabeza de un toro.


Mitos cortos. (s.f.). Mito griego del minotauro de Creta.


Según Corredor de encierros. (2009):


EL TORO EN MESOPOTAMIA


El culto al toro fue asociado en esta cultura a la fertilidad y la fecundidad. Fue símbolo de la fuerza creadora de vida, llegando a otorgar pares de cuernos a las figuras antropomorfas (apariencia humana) con las que identificaban a sus dioses. Con ello se daba a entender que esas divinidades tenían la gran fuerza fecundadora de un toro, la máxima capacidad para generar universo y vida.

Se creía que figuras de toros con cabeza de hombre ahuyentaban a espíritus maléficos y a enemigos.

Existieron algunos dioses que fueron asociados con el toro: como Sin, que era representado con la figura de un toro; Gugalanna, cuyo nombre significa “Toro del Cielo”; Inanna, que aparece coronada con una tiara de cuernos y era la diosa del amor y la fertilidad (una contiuación de las “diosas madres” prehistóricas), pero que también fue la diosa de la guerra; o Dumuzi, a quien la propia diosa Inanna llama “Toro Salvaje”.


Muy interesante. (s.f.). ¿Por qué se construyeron toros alados en Mesopotamia?



Según Le frontal. (s.f.):


EL TORO EN LA CULTURA GRIEGA


Para los griegos este animal era un atributo de Zeus (representado por la constelación Taurus) quien se transformó a sí mismo en un toro blanco. De acuerdo con esto, la simbología asociada a este animal gira en torno a definiciones como transformación, virilidad, fuerza y autorrealización.


Todo Colección. (s.f.). TORO ARTE HELÉNICO - POSTAL GRIEGA - ARTE – ESCULTURA.



Según Wikipedia. (2018):


• EL TORO EN LA CULTURA HINDÚ


En india este animal es considerado como un vehículo de dios o deidades en sí. El toro Nandi es el toro que Shivá monta. Por otra parte, es considerado como su compañero, de tal manera que en los templos en que se venera a Shivá se suele mostrar a Nandi sentado, mirando hacia el lugar más sagrado. Este toro simboliza pureza y justicia. Sus cuatro patas simbolizan la verdad, rectitud, la paz y el amor. Por otra parte, está directamente relacionado con una fertilidad ancestral.


Anónimo (s.f.). Shiva and Uma on the Bull Nandi.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


• Santuario del Alba. (s.f.). El Toro y la Vaca en la Cultura Celta. Recuperado de: https://santuariodelalba.wordpress.com/2018/12/16/el-toro-y-la-vaca-en-la-cultura-celta/

• Cien por cien historia. (2015). El toro en la antigüedad. Recuperado de: https://cienporcienhistoria.wordpress.com/2015/02/14/el-toro-en-la-antiguedad/

• Sobre leyendas. (2011). El culto al toro en la antigüedad. Recuperado de: https://sobreleyendas.com/2011/10/12/el-culto-al-toro-en-la-antiguedad/

• Corredor de encierros. (2009). El culto al toro en Mesopotamia. Recuperado de: http://corredordeencierros.blogspot.com/2009/02/el-culto-al-toro-en-mesopotamia.html

• Le frontal. (s.f.). Simbología del toro. Recuperado de: https://www.lefrontal.com/es/simbologia-del-toro

• Wikipedia. (2018). Nandi. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Nandi

• Molina, S. (2011). Toro de la ganaderia Ernesto Gutierrez en la finca la Esperanza, Caldas [FOTO]. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Toro_De_Lidia_En_Colombia.JPG

• Santuario del Alba. (s.f.). Representación artística de un uro (Bos taurus primigenius) [FOTO]. Recuperado de: https://santuariodelalba.files.wordpress.com/2018/12/long_horned_european_wild_ox.jpg

• Nguyen, M. (2007). Tauroctony [FOTO]. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tauroctony_BM_Sc1720.jpg

• Anónimo. (s.f.). Knossos Bull-Leaping Fresco [FOTO]. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Knossos_Bull-Leaping_Fresco.jpg

• Anónimo. (2005). Louvres-antiquites-egyptiennes [FOTO]. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Louvres-antiquites-egyptiennes-p1020068.jpg

• Mitos cortos. (s.f.). Mito griego del minotauro de Creta [FOTO]. Recuperado de: https://www.mitos-cortos.com/mitos-griegos/mito-del-minotauro-de-creta/

• Muy interesante. (s.f.). ¿Por qué se construyeron toros alados en Mesopotamia? [FOTO]. Recuperado de: https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/por-que-se-construyeron-toros-alados-en-mesopotamia-821474530576

• Todo Colección. (s.f.). TORO ARTE HELÉNICO - POSTAL GRIEGA - ARTE – ESCULTURA [FOTO]. Recuperado de: https://www.todocoleccion.net/postales-arte/toro-arte-helenico-postal-griega-arte-escultura~x54209768

• Anónimo (s.f.). Shiva and Uma on the Bull Nandi [FOTO]. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cambodian_-_Shiva_and_Uma_on_the_Bull_Nandi_-_Walters_542947.jpg

Comentarios


©2019 by Formación Estética. Proudly created with Wix.com

bottom of page